El emotivo gesto de un portero en Brasil con un niño con autismo

0
8

Las
imágenes
de

niños
con
TEA
(Trastorno
del
Espectro
Autista)

ingresando
al
campo
junto
a
los

jugadores
de
Juventude
,
en
la
victoria
por
2-1
sobre
Ceará,
este
pasado
fin
de
semana,
en
el

estadio
Alfredo
Jaconi
,
se
viralizaron
en
las
redes
sociales
y
emocionaron
al
público
con

el
cariño
del
portero
Gustavo
hacia
uno
de
ellos
,
en
el
momento
en
que
los
equipos
se
alinearon
para
cantar
el
himno
brasileño.
El
guardameta
le
puso
al
niño
uno
de
sus
guantes
antes
de
darle
un
abrazo.

Con
uno
de
los
presupuestos
más
bajos
de
la
Serie
A,
el
club
comenzó
bien
el
Campeonato
Brasileño
y

está
en
tercer
puesto,
con
6
puntos,
solo
detrás
de
Flamengo
y
Palmeiras.

“Todo
fue
muy
natural.

Cuando
entré
al
campo
y
vi
a
Luquinhas
interesado
por
mi
guante,
le
puse
la
mano
en
el
hombro
y
sentí
una
conexión
especial.

El
intercambio
de
cariño
y
su
alegría
me
conmovió
profundamente.
En
ese
momento,
no
le
di
mucha
importancia;
fue
un
intercambio
de
energía
muy
bueno.
Cuando
recibí
su
abrazo,
sentí
que
me
devolvía
el
cariño
y
el
amor.
Sin
duda,

fue
un
momento
especial
que
me
dejó
una
profunda
huella.

Entré
al
partido
motivado
y
logramos
una
gran
victoria.
Esta
victoria
fue,
sin
duda,
para
Luquinhas”,

dice
Gustavo,
portero
del
Juventude.

Momento de Gustavo, portero del Juventude, con Luquinhas.


Momento
de
Gustavo,
portero
del
Juventude,
con
Luquinhas.


Este
abril
se
celebró
el
Día
Mundial
de
Concienciación
sobre
el
Autismo.

La
inclusión
de
personas
de
la
comunidad
es
algo
cada
vez
más
común
en
los
estadios.
Debido
al
ruido
generado
por
los
aficionados,
las
personas
diagnosticadas
con
Trastorno
del
Espectro
Autista
(TEA)
pueden
sufrir
grandes
molestias
en
los
escenarios
del
principal
deporte
nacional.

Varios
equipos
han
desarrollado
salas
sensoriales

y
han
incorporado
diversas
atracciones
para
que
el
público
pueda
ver
los
partidos
con
más
tranquilidad.

Trabajar
por
la
inclusión

“La
inclusión
es
fundamental,
y
hay
que
felicitar
al
Juventude
por
darle
cabida.

Todos
los
niños
son
especiales
y
merecen
estar
cerca
del
deporte
.
Su
presencia
con
nosotros
es
muy
importante
y
nos
sirve
de
inspiración.

Fue
un
momento
muy
especial
,
y
estoy
feliz
de
haber
formado
parte
de
él”,
añadió
el
portero.

El
Juventude
ofrece
cajas
exclusivas
para
familias
con
miembros
con
autismo,
además
de
proporcionar

auriculares
con
reducción
de
ruido
y
proyectos
para
la
comunidad
,
como
la
creación
de
un
club
de
fans
organizado
exclusivamente
para
personas
autistas.
Estos
niños
automáticamente
pasan
a

formar
parte
del
grupo
de
fans
Jaconistas

(Jaconeros
autistas),
que
ha
crecido
considerablemente
en
los
últimos
meses
a
raíz
de
estas
acciones.

“Entendemos
la
importancia
del
Juventude
en
la
sociedad
y
el
impacto
que
la
inclusión
tiene
en
la
vida
de
las
personas
con
TEA.

Nuestra
zona
adaptada
lleva
al
menos
dos
años
en
funcionamiento
y
se
renueva
constantemente

para
ofrecer
una
mejor
atención
a
las
personas
con
autismo.
La
zona
adaptada,
una
acogida
especial
y
una
gestión
adecuada
son
los
pasos
principales
para
garantizar
que
estos
jóvenes
y
niños
se
sientan
realmente
incluidos
y
disfruten
al
máximo
de
la
experiencia
de
juego”,

explica
Fabiano
Pizetta,
director
de
marketing
y
acciones
sociales
de
Juventude.

Muchos
niños
que
al
principio
veían
los
partidos
desde
los
palcos
y
con
orejeras,
ahora
los
ven
desde
la
grada,
ya
adaptados
al
entorno.
Esto,
de
hecho,

influye
directamente
en
la
evolución
gradual
de
la
sociabilidad
de
estos
niños
,
incluso
fuera
del
estadio.

Varios
clubes
ofrecen
espacios
adaptados

Otros
clubes
y
estadios
brasileños
ya
ofrecen
estos
espacios
en
todo
el
país.

En
2024,
el
Allianz
Parque
inauguró
una
sala
sensorial
que
recibe
a
los
seguidores
del
Palmeiras
con
TEA

que
quieran
ver
a
su
equipo
favorito
en
persona.
El
recinto
cuenta
con
equipamiento
adaptado
y
profesionales
capacitados
para
atender
a
los
aficionados.
La
sala
también
recibe
personas
con

Trastorno
por
Déficit
de
Atención
e
Hiperactividad
(TDAH),
Trastorno
del
Desarrollo
del
Lenguaje
(TDL)
y
Síndrome
de
Down.

El
espacio
fue
diseñado
con
tratamiento
acústico,
que
reduce
el
sonido
exterior
en
40
decibeles.

En
el
sur
del
país,
dos
clubes
tradicionales
y
campeones
nacionales
-Internacional
y
Juventude-
han
realizado

varias
acciones
a
favor
de
la
inclusión
de
la
comunidad
autista
en
el
deporte
.
En
Beira-Rio,
Colorado
cuenta
con
un

equipo
especializado
para
ayudar
a
los
aficionados
con
necesidades
motoras
o
cognitivas.

En
la
grada
del
estadio,
el
equipo
dispone
de
un
espacio
especial
para
recibir
a
los
aficionados
diagnosticados
con
TEA.


La
sala
sensorial
del
Internacional
tiene
vista
al
campo,
es
cerrada
,
climatizada
y
equipada
con
compuertas
y
aire
acondicionado,
con
todo
el
confort
necesario
para
recibir
a
los

aficionados
colorados
con
TEA
,
además
de
un
departamento
específico
de
inclusión
social
y
un
equipo
de
accesibilidad
dentro
del
estadio.

“La
sala
inclusiva
ofrece
un

ambiente
acogedor
para
hasta
siete
personas
con
trastornos
del
espectro
autista
y
sus
acompañantes

durante
los
partidos,
garantizando
una
experiencia
personalizada,
teniendo
en
cuenta
las
necesidades
individuales
de
cada
persona.
Además
de
este
espacio
exclusivo,

el
club
cuenta
con
un
equipo
de
accesibilidad
capacitado
para
apoyar
a
personas
con
discapacidad

en
todos
los
partidos
del
Beira-Rio,
garantizando
que
todos
los
aficionados
puedan
vivir
la
pasión
por
el
fútbol
con
comodidad
y
dignidad”,

explica
Letícia
Vieira
de
Jesus,
vicepresidenta
de
Relaciones
Sociales
de
Internacional.

En
el

Centro
Oeste
brasileño,
Cuiabá

también
realizó
activaciones
dirigidas
a
la
comunidad.
Al
establecer
alianzas
con
el
gobierno
del
estado
de

Mato
Grosso,
Dourado

adoptó
medidas
inclusivas
y
con
esas
acciones,
varios
niños
con
autismo
conocieron
la
Arena
Pantanal.


“La
inclusión
es
una
de
las
prioridades
de
Cuiabá.

Siempre
trabajamos
para
brindar
un
entorno
adecuado
para
los
jóvenes
aficionados
con
autismo.
Sin
duda,
esta
es
una
de
las
partes
más
hermosas
del
deporte
y
es
sumamente
gratificante
verlos
divertirse
en
nuestra
casa”,

afirma
Cristiano
Dresch,
presidente
de
Cuiabá.

Fortaleza
ofrece

supresores
de
ruido
a
aficionados
diagnosticados
con
autismo.

Los
aficionados
que
deseen
utilizar
el
producto
deberán
solicitar
el
equipamiento
hasta
un
día
antes
del
partido.
Marcelo
Paz,
director
general
del
club
nordestino,
explica
la
importancia
del
deporte
como
medio
de
inclusión
social.


“El
fútbol
es
para
todos,
sin
excepción.

Por
eso
nos
comprometemos
a
ofrecer
un
entorno
inclusivo
para
nuestros
aficionados
con
autismo.
Creemos
que
todos
tienen
derecho
a
vivir
su
pasión
por
Fortaleza,
independientemente
de
sus
condiciones”,

afirma
Marcelo
Paz,
director
ejecutivo
del
club.

En
colaboración
con
el
Instituto
Somar,

Sport
ofrece
una
clínica
para
personas
autistas
en
su
sede.

Con
una
superficie
de
1.800
metros
cuadrados,
el
espacio
tiene

capacidad
para
hasta
100
citas
por
día.

“Hemos
consolidado
al
Sport
como
un
club
que
trabaja
arduamente
en
su
faceta
social.
Las
acciones
ya
realizadas
lo
demuestran.
Somar,
que
realiza
un
trabajo
espectacular,
ha
contribuido
aún
más
a
nuestro
propósito”,
comenta

Yuri
Romão,
presidente
del
Sport.