Canela es el nuevo documental argentino que narra un momento en la vida de una mujer trans de 62 años.
Se trata del primer largometraje en solitario de Cecilia del Valle, cineasta que acompañó a la protagonista durante varios años, mientras Canela se planteaba si debía hacerse una cirugía de reasignación genital.
El estreno del filme será el jueves 14 de mayo, en la nueva plataforma de cine virtual Puentes de cine.
La arquitecta Canela Grandi Mallarini, con 62 años, es la protagonista del conmovedor documental que protagoniza, y lleva su nombre, irrumpiendo en una obra en construcción con anteojos oscuros.
Flameando su vestido negro y atravesando el piso de tierra con zapatos de taco alto, camina como en una pasarela a pesar de que el suelo sea inestable. Los obreros no se asombran al verla porque Canela, es la arquitecta del proyecto.
Ella continúa el legado de su abuelo, quien en 1925 fundó la constructora que lleva adelante desde muy joven. “Hay un arquitecto que yo seguí toda mi vida, que es Frank Lloyd Wright, que decía que la seguridad del alma depende de su coraje. Una vez tomada la decisión, no tenía por qué sentir nada negativo. Y así fue”, respondió Canela cuando una periodista de Página 12 le consultó cómo fue animarse a ir vestida como mujer a la obra aquella primera vez.
Canela, además es profesora en la Universidad Nacional de Rosario. “En la facultad nunca tuve demasiados problemas. Hubo una cierta distancia mayor que antes a partir de mi cambio de género. Pero los chicos me quieren y siempre quieren que vuelva”, contó la mujer trans.
Una decisión difícil
El audiovisual sigue los pasos de Canela visitando a cirujanos, terapeutas y amigas trans para encontrar una respuesta al interrogante: si debe hacerse o no la cirugía de reasignación genital. La cámara se mete en los rincones más íntimos sin necesidad de hurgar en el pasado.
El acceso a la película por 48 horas tiene un costo de $160. $50 pesos del total de la entrada, será destinado a la gestión de fondos para el acompañamiento de personas trans en todo el país a través de las organizaciones y las redes de la Liga LGBTIQ+ de las provincias.
Fuente: Página 12