Mamuts lanudos: científicos buscan revivir la especie en extinción y devolverla al Ártico

0
47

El proyecto de Colossal procurará devolver a la vida un híbrido de la especie y, además, utilizar su tecnología científica para restaurar otros ecosistemas perdidos y retrasar el cambio climático.

Biología sintética

Church, de 67 años, es profesor de genética Robert Winthrop en la Escuela de Medicina de Harvard y es conocido como el padre de la biología sintética. Sus trabajos, junto con los de otros científicos, contribuyeron de manera determinante en el desarrollo de la tecnología de edición de genes Crispr, con la que los científicos pueden alterar las secuencias de ADN y ajustar la función de los genes con fines tales como corregir defectos genéticos o hacer que los cultivos sean más resistentes. Se trata de una tecnología que fue reconocida con el Premio Nobel en 2012.

En 2015, Church y su equipo, utilizaron Crispr para empalmar genes congelados de mamut lanudo en el ADN de las células de la piel de un elefante asiático. Esa fue la primera vez que se activaron genes de mamut lanudo desde su extinción.

El nuevo híbrido y sus propósitos

El resultado sería un híbrido elefante-mamut genéticamente modificado, cultivado en un útero artificial en un laboratorio.

El ADN de elefantes asiáticos y mamuts lanudos es similar en un 99,6%, aseguró Colossal en su sitio web.

El objetivo final de la iniciativa es recrear hábitats perdidos devolviendo las especies extintas a sus lugares de origen. En el caso del mamut lanudo, permitiría revitalizar los pastizales árticos y esto a su vez permitiría ralentizar el derretimiento del permafrost y aumentar la captación de dióxido de carbono, una causa del cambio climático.

Colossal cuenta con el respaldo financiero de destacadas empresas de inversión en tecnología y figuras como Thomas Tull, un productor de cine multimillonario e inversor en inteligencia artificial, agregó The Times.

“Las tecnologías descubiertas en la búsqueda de esta gran visión,un sustituto viviente y andante de un mamut lanudo, podrían crear oportunidades muy importantes en la conservación”, señaló Lamm.

Por su parte, la empresa emitió un comunicado explicando su proyecto: “Colossal lanzará un modelo práctico de desextinción y será la primera compañía en aplicar técnicas avanzadas de modificación genética para reintegrar al mamut lanudo en la tundra ártica”.

El concepto de desextinción implica crear un animal similar a una especie extinta a partir de la genética, no es unánime entre la comunidad científica y algunos investigadores dudan seriamente de su viabilidad o se preocupan por los riesgos de su aplicación.

Tal como aseveró Lamm, la empresa subrayó en su comunicado que la creación de estos paquidermos híbridos y su posterior reintroducción en la tundra debería permitir “restaurar ecosistemas desaparecidos que podrían ayudar a frenar o incluso a revertir los efectos del cambio climático”, pronostica la empresa. Los mamuts lanudos modificados genéticamente podrían, en particular, “dar nueva vida a las praderas árticas”, que según Colossal capturan dióxido de carbono y eliminan el metano, dos gases de efecto invernadero.

“Hay muchos problemas que van a surgir de este proceso”, anticipó la bióloga Beth Saphiro a The New York Times. “Esto no es una desextinción. Nunca más habrá mamuts en la tierra. Si funciona, será un elefante quimérico, un organismo totalmente nuevo, sintético y genéticamente modificado”, advirtió en Twitter Tori Herridge, bióloga y paleontóloga del Museo de Historia Natural de Londres.