Leonardo Favio: referente de la cultura argentina

0
7

El
5
de
noviembre
de
2012
murió
Leonardo
Favio,
cantautor,
cineasta
y
actor
argentino.

Oriundo
de
Mendoza,
Favio
se
convirtió
en
un
referente
de
la
cultura
argentina
durante
décadas.

Nació
en
un
barrio
pobre,
en
el
cual
su
padre
lo
abandonó
desde
su
infancia
y
su
madre
lo
crió
mientras
intentaba
escribir
guiones
para
emisoras
mendocinas.

De
su
mamá
heredó
el
gusto
por
el
radioteatro,
donde
Leonardo
Favio
inició
su
amor
por
la
actuación
en
esa
actividad.

Su
niñez
fue
muy
difícil.
Conflictivo,
acusado
de
pequeños
robos,
encarcelado
y
hasta
internado
en
hogares
para
niños,
Favio
vivió
el
inicio
de
su
vida
con
problemas.

En
su
adolescencia,
intentó
cambiar
y
estudió
como
seminarista,
además
de
querer
ser
integrante
de
la
Marina.
Duró
poco
en
ambos
proyectos.

Al
llegar
a
Buenos
Aires,
se
las
rebuscó
como
pudo.
Inclusive,
pidiendo
limosnas
en
Retiro.

Fuad
Jorge
Jury,
más
conocido
con
el
sobrenombre
artístico
de
Leonardo
Favio,
no
sospechaba
que
su
futuro
era
de
fama
y
reconocimiento.

Aquella
pasión
por
la
actuación,
lo
introdujo
en
el
mundo
del
director
de
películas Leopoldo
Torre
Nilson,
quien
le
permitió
dar
sus
primeros
pasos
como
actor.

A
partir
de
ahí,
Favio
ganó
fama
en
el
cine,
pero
quiso
explorar
la
tarea
de
guionista
y
director.
Su
primer
cortometraje
fue
El
amigo”
,
en
1960.

Su
segunda
producción
fue
en
1964,
en
el
largometraje “Crónica
de
un
niño
solo”,
una
obra
que
patentizó
su
talento
como
director.
A
partir
de
ahí
se
transformaría
en
un
cineasta
de
culto
en
la
Argentina.

En
paralelo,
Favio
también
comenzó
a
gestar
su
vínculo
profesional
con
la
música.

Tenía
como
antecedente
que
de
pequeño
había
aprendido
a
tocar
la
guitarra. 

En
la
capital
argentina,
debutó
como
cantante
en
la
Botica
del
Ángel,
el
histórico
programa
televisivo
conducido
por
Eduardo
Bergara
Leumann. 

Esa
actuación
en
el
canto
fue
bisagra
en
su
vida
ligada
a
la
música.

Al
otro
día
de
su
participación
televisiva,
un
directivo
de
la
compañía
discográfica
de
la
CBS
le
propuso
grabar
un
disco,
que
en
los
tiempos
de
los
60
significaba
registrar
“un
sencillo”.

A
pesar
del
fracaso,
los
directivos
insistieron
con
el
joven
cantautor
y
le
propusieron
grabar
“Fuiste
mía
un
verano”,
que
fue
uno
de
sus
clásicos.
Tanto
como
“Ella
ya
me
olvidó”,
que
todavía
se
canta.

Mientras
tanto
su
prestigio
en
el
cine
se
reafirmó
al
dirigir
la
que
es
catalogada
como
la
mejor
película
de
su
carrera: “Este
es
el
romance
del
Aniceto
y
la
Francisca” .

Sin
embargo,
Nazareno
Cruz
y
el
lobo

tiene
la
potencia
de
ser
una
de
las
películas
más
taquilleras
de
la
historia
argentina.

Cómo
no
olvidarse
de
Gatica,
el
mono

y
“Juan
Moreira”,
que 
pertenecen
a
la
galería
de
obras
notables
de
Leonardo
Favio.

Además
de
la
música
y
las
películas,
el
cineasta
tuvo
otra
pasión
militante:
la
política.
Su
foco
era
el
peronismo.

Luego
del
golpe
militar
de
1976
en
Argentina,
que
acabó
con
el
Gobierno
de
Isabel
Perón,
el
cantautor
se
exilió
en
Colombia
y
se
dedicó
a
dar
giras
musicales
por
Latinoamérica.

Favio
regresó
a
la
Argentina
en
1987,
cuatro
años
después
de
la
recuperación
democrática
en
su
país,
donde
realizó
su
último
largometraje, “Aniceto”,
una
relectura
en
clave
de
ballet
cinematográfico de
su
clásico
de
1966.

Más
de
20
discos,
muchas
películas
consagradas
e
innumerables
premios
internacionales,
prestigian
su
trayectoria
a
lo
largo
de
su
vida
artística.

Durante
los
2000,
Leonardo
Favio
estuvo
enfermo
de
polineuritis,
una
enfermedad
que
provoca
presión
en
los
nervios
que
dificulta
el
desplazamiento.

Paradojas
de
la
vida,
Favio
murió
a
los
74
años
en
Buenos
Aires
por
una
neumonía,
sin
poder
terminar “El
mantel
de
hule”,
que
iba
a
recordar
su
infancia
de
pobreza
en
la
provincia
de
Mendoza.

El
5
de
noviembre
de
2012
murió
Leonardo
Favio,
cantautor,
cineasta
y
actor
argentino. 

La
historia
también
es
noticia.
Radio
Perfil

por
Radio
Perfil

Galería
de
imágenes