
Cumple
diez
años
el
Festival
Vicente
López
en
Escena
y
en
este
2025
se
inició
el
14
de
marzo
y
se
extenderá
hasta
el
30
siempre
con
entrada
libre
y
gratuita.
Hay
que
subrayar
que
es
un
programa
creado,
producido
y
dirigido
por
la
Secretaría
de
Cultura
de
Vicente
López,
bajo
la
dirección
artística
de
Silvia
Gómez
Giusto.
Coreógrafa,
bailarina
y
hoy
gestora
cultural
es
quien
desde
hace
una
década
viene
imaginando
temas
y
convocatorias
para
que
siempre
sea
diferente.
—¿Por
qué
decidiste
gestar
este
festival?
—Tuve
una
obra,
El
origen,
siete
vidas,
que
protagonizaba
Vanesa
Weinberg
y
transcurría
en
un
club
de
barrio.
Hicimos
un
recorrido
en
distintas
salas
y
después
quise
experimentar
en
otros
lugares.
Casi
como
una
curiosidad
me
acerqué
a
un
espacio
de
gestión
pública,
no
fui
solo
con
la
idea
de
hacer
mi
obra,
sino
que
dije:
“quisiera
probar
esto
con
mi
espectáculo,
pero
quizás
podemos
invitar
a
otros
artistas
que
también
adapten
sus
materiales”.
Así
se
fueron
sumando
propuestas
y
nació
la
idea
de
armar
un
festival.
Esto
no
les
gusta
a
los
autoritarios
El
ejercicio
del
periodismo
profesional
y
crítico
es
un
pilar
fundamental
de
la
democracia.
Por
eso
molesta
a
quienes
creen
ser
los
dueños
de
la
verdad.
—¿Tienen
subsidio
de
la
comunidad
de
Vicente
López?
—El
festival
se
produce
netamente
desde
el
municipio.
La
idea
la
acerqué
a
la
Secretaría
de
Cultura
de
Vicente
López
y
desde
el
primer
día
ellos
me
acompañaron,
lo
vienen
produciendo
y
subvencionando
el
100%
desde
lo
que
es
la
gestión
pública.
—¿Siempre
fue
gratis?
¿Cómo
eligen
los
espectáculos?
—Siempre
fue
gratuito.
Tenemos
distintas
instancias.
Hay
una
convocatoria
abierta,
donde
tratamos
que
se
acerquen
espectáculos
ya
estrenados
o
por
estrenarse
que
tengan
interés
en
indagar
en
otros
espacios,
en
los
no
convencionales
o
realizar
su
obra
a
partir
de
ámbitos
que
nosotros
proponemos
directamente
en
distintos
barrios
que
integran
el
municipio.
Pero
todos
los
años
tenemos
algunos
artistas
invitados.
—¿Fue
creciendo
la
asistencia
de
público
en
estos
diez
años?
—Por
suerte
tenemos
un
público
que
ya
es
fiel
y
viene
todos
los
años
y
no
es
solo
del
municipio,
sino
que
llegan
desde
los
alrededores
y
de
CABA
también.
Las
locaciones
siempre
están
llenas,
algunas
tienen
capacidad
para
cincuenta
espectadores,
hicimos
una
obra
en
un
taller
mecánico.
También
se
hicieron
intervenciones
en
espacios
públicos,
como
plazas
o
en
estaciones
de
tren
que
quizás
ahí
llegamos
a
albergar
a
cien
o
doscientas
personas.
—¿Vicente
López
tiene
teatros
grandes?
—Sí,
están
el
Centro
Cultural
Munro,
con
un
auditorio
muy
renovado,
y
el
Teatro
Cine
York;
son
los
dos
puntos
principales,
con
una
programación
durante
todo
el
año.
En
esta
edición
los
estamos
incorporando
porque
también
hay
un
público
que
es
muy
frecuente
a
ellos
y
nos
importa
involucrarlos
en
el
festival,
para
que
también
expandan
la
posibilidad
de
ir
a
ver
teatro
en
otro
formato.
Proponemos
tener
otra
vivencia
con
las
artes
escénicas
fuera
de
la
caja.
—¿Cuál
será
el
sello
de
esta
edición?
—Tuvimos
una
edición
biodramática,
con
una
invitada
especial:
Vivi
Tellas,
quien
armó
una
obra
con
vecinos
del
municipio.
Tuvimos
otra
con
artistas
emergentes,
de
generaciones
nuevas.
Este
año
todas
los
espectáculos
están
atravesados
por
la
temática
que
tiene
que
ver
con
oficios,
saberes
y
tradiciones,
que
no
debemos
perder
como
sociedad.
Siento
lo
que
está
pasando
con
la
tecnología
que
cada
vez
nos
invade
y
nos
aleja
de
todo
lo
artesanal
y
de
lo
analógico.
Y
el
otro
eje
fue
la
memoria
y
diversidad.
Sentimos
que
son
temas
que
en
este
momento
están
queriendo
ser
corridos
del
tapete
y
nosotros
queremos
seguir
poniendo
luz
a
través
del
arte,
que
es
la
mejor
manera
de
atravesarlos
a
todos.
Los
títulos
de
la
programación
A.S.
Se
anticipa
que
habrá
varias
propuestas
al
aire
libre,
pero
subraya
Silvia
Gómez
Giusto:
“Tenemos
previsto
poder
extender
el
festival
a
tres
fines
de
semana.
Con
la
experiencia
de
otras
veces
que
debimos
suspender
por
el
mal
tiempo,
ahora
lo
pudimos
prever.”
Lorena
Vega
y
Gonzalo
Javier
Zapico,
presentarán
el
largometraje
documental
Imprenteros,
basado
en
lo
que
fue
primero
obra
de
teatro,
siempre
manteniendo
la
historia
familiar
y
a
sus
verdaderos
protagonistas.
Cynthia
Edul
dictará
la
conferencia
performática
titulada
El
punto
de
costura,
donde
relata
un
oficio,
a
partir
de
su
familia
de
inmigrantes
sirios.
También
se
podrá
ver
la
instalación
performática
No
Manei,
de
Nora
Lezano,
junto
a
Jimena
del
Pozo
y
Gonzalo
Córdoba
Estévez.
En
una
cacha
de
básquet
estará
Un
tiro
cada
uno,
de
Consuelo
Iturraspe
y
Laura
Sbdar.
El
performer,
bailarín,
director
y
productor
Jorge
Thefs
presentará
su
teatro
documental
titulado
Cantata
para
una
rumia
mental.
Representando
el
área
de
“nueva
escena”
se
eligió
al
grupo
BESA,
con
Breve
ensayo
sobre
la
amistad.
Habrá
también
un
workshops
de
literatura,
actuación
y
site
specific,
coordinado
por
Analía
Couceyro
y
Ariel
Farace.
Las
entradas
son
gratuitas,
se
entregan
hasta
dos
por
persona,
una
hora
antes
en
el
lugar
de
la
función
y
hasta
agotar
la
capacidad.
“Este
festival
nos
trae
público
muy
nuevo,
gente
que
se
acerca
y
accede
a
una
experiencia
única,
cuando
a
lo
mejor
nunca
en
su
vida
había
visto
teatro”,
finaliza
Gómez
Giusto.