Científicos argentinos exploran el cañón submarino de Mar del Plata con tecnología de última generación

0
2

Investigadores
del
CONICET
iniciaron
una
expedición
científica
en
el
cañón
submarino
de
Mar
del
Plata,
una
zona
de
alta
biodiversidad
ubicada
frente
a
la
costa
bonaerense.
La
campaña,
titulada

Underwater
Oases
of
Mar
Del
Plata
Canyon:
Talud
Continental
IV
,
se
lleva
adelante
en
colaboración
con
la
fundación
internacional
Schmidt
Ocean
Institute,
y
representa
un
hito
en
la
investigación
oceanográfica
nacional.

Por
primera
vez
en
aguas
argentinas
del
Atlántico
Sudoccidental
se
utiliza
el
vehículo
operado
remotamente
(ROV)
SuBastian,
capaz
de
captar
imágenes
en
ultra
alta
definición
a
profundidades
de
hasta
3.900
metros
y
recolectar
muestras
sin
alterar
el
ecosistema.
La
misión
se
desarrolla
a
bordo
del
buque
de
investigación
Falkor
(too),
equipado
con
tecnología
de
punta
y
transmisiones
en
vivo
disponibles
en
el
canal
de
YouTube
del
instituto
estadounidense.

El
proyecto
busca
explorar
hábitats
marinos
vulnerables
y
comprender
mejor
la
biodiversidad
profunda
en
una
región
estratégica
desde
el
punto
de
vista
biogeográfico,
ubicada
en
la
interfase
entre
las
corrientes
cálida
del
Brasil
y
fría
de
Malvinas.

El
equipo
está
compuesto
por
más
de
30
científicas
y
científicos
de
diversas
instituciones
argentinas,
en
su
mayoría
del
CONICET.
Participan
investigadores
del
Museo
Argentino
de
Ciencias
Naturales,
el
IBIOMAR,
el
Instituto
de
Investigaciones
Marinas
y
Costeras,
el
IBBEA,
el
CADIC,
el
IDEA
y
varias
universidades
nacionales.

La
investigación
es
liderada
por
el
biólogo
marino
Daniel
Lauretta,
quien
explicó
que
los
trabajos
incluyen
estudios
sobre
biodiversidad
bentónica,
impacto
de
residuos
y
microplásticos,
ADN
ambiental,
dinámica
de
sedimentos
y
análisis
de
carbono
azul.
Además,
destacó
que
el
uso
del
ROV
permite
observar
directamente
y
sin
interferencias
animales
y
paisajes
submarinos
poco
conocidos,
generando
registros
inéditos.

“La
posibilidad
de
transmitir
en
vivo
lo
que
sucede
a
casi
4.000
metros
de
profundidad
acerca
la
ciencia
a
la
sociedad
y
permite
que
cualquier
persona
se
sienta
parte
de
esta
experiencia”,
sostuvo
Lauretta.
El
científico
también
subrayó
el
potencial
educativo
de
la
campaña,
que
prevé
generar
material
pedagógico
y
modelos
3D
para
escuelas,
museos
y
clubes
de
ciencia.

Los
datos
recabados
serán
compartidos
en
repositorios
abiertos
como
CONICET
Digital,
OBIS
y
GenBank,
contribuyendo
al
conocimiento
global
de
los
ecosistemas
marinos
del
Atlántico
sur.
Esta
expedición
da
continuidad
a
los
estudios
iniciados
en
las
campañas
Talud
Continental
I,
II
y
III,
en
los
que
se
describieron
decenas
de
nuevas
especies
y
se
registró
una
notable
diversidad
en
corales
de
aguas
frías,
moluscos,
peces
y
otros
organismos
abisales.