A
través
del
Decreto
562/2025,
publicado
este
miércoles
en
el
Boletín
Oficial,
el
Gobierno
de
Javier
Milei
oficializó
el
regreso
de
la
denominación
“Día
del
Niño”
para
la
tradicional
celebración
que
se
realiza
cada
agosto.
La
medida
deja
sin
efecto
el
cambio
impulsado
en
2020
por
la
gestión
de
Alberto
Fernández,
que
había
reemplazado
el
nombre
por
“Día
de
las
Infancias”
con
una
intención
inclusiva.
La
decisión
fue
firmada
por
el
Presidente
y
la
ministra
de
Capital
Humano,
Sandra
Pettovello,
y
establece
que
el
festejo
tendrá
lugar
cada
tercer
domingo
del
mes
de
agosto,
retomando
así
el
formato
que
se
usaba
históricamente
en
Argentina.
Un
pedido
de
la
industria
del
juguete
El
regreso
al
nombre
“Día
del
Niño”
fue
impulsado
por
la
Cámara
Argentina
de
la
Industria
del
Juguete
(CAIJ),
que
solicitó
al
Gobierno
una
denominación
“clara
y
uniforme”
para
facilitar
la
comunicación
en
campañas
comerciales
y
eventos
familiares.
Según
explicaron,
durante
los
últimos
años
hubo
confusión
entre
provincias
y
comercios
sobre
qué
nombre
utilizar,
lo
cual
afectaba
la
promoción
y
organización
de
la
fecha.
Matías
Furió,
presidente
de
la
CAIJ,
celebró
la
medida:
“El
nombre
‘Día
del
Niño’
tiene
una
tradición
cultural
muy
fuerte
en
nuestro
país.
Es
parte
del
vínculo
emocional
con
el
derecho
al
juego,
que
está
reconocido
en
la
Convención
sobre
los
Derechos
del
Niño”,
afirmó.
Cuestión
de
lenguaje
e
inclusión
El
cambio,
sin
embargo,
generó
polémica.
Desde
distintos
sectores
sociales
y
educativos
se
recordó
que
el
término
“Día
de
las
Infancias”
buscaba
reflejar
la
diversidad
de
las
niñeces,
incluyendo
infancias
trans,
no
binarias,
con
discapacidad,
de
pueblos
originarios
y
otras
realidades
que
históricamente
quedaron
invisibilizadas.
Para
estos
grupos,
volver
a
hablar
de
“niño”
en
singular
y
masculino
representa
un
retroceso
en
materia
de
inclusión
y
visibilidad.
No
obstante,
desde
el
Ejecutivo
remarcaron
que
la
medida
“no
elimina
ni
restringe
derechos”,
sino
que
busca
una
denominación
más
tradicional
y
estable
en
todo
el
país.